
Hospital de La Serena realiza inédita cirugía digestiva de alta complejidad para salvar la vida de paciente oncológico
El cáncer de páncreas es poco frecuente, sin embargo, tiene una alta mortalidad y afecta más a hombres que a mujeres. Su incidencia aumenta con la edad, siendo poco común en menores de 45 años y más frecuente en mayores de 65 años. En Chile, se diagnostican más de 1,770 casos nuevos anualmente y se asocia a factores de riesgo relacionados con el estilo de vida accidental.
Rodrigo Santander, con tan sólo 27 años y oriundo de Ovalle, fue diagnosticado hace 8 meses con cáncer de páncreas, una enfermedad que suele ser bastante agresiva y poco frecuente, y lo es más aún en pacientes de su edad. Los fuertes dolores estomacales lo llevaron a consultar en su hospital de origen, pero al poco andar el diagnóstico requirió la articulación de la red asistencial siendo derivado al Hospital de La Serena para recibir un oportuno tratamiento oncológico que contempló quimioterapia y una cirugía digestiva de alta complejidad. Gracias a una importante colaboración entre los hospitales de Ovalle y La Serena, que contó además con el apoyo de un subespecialista experto en la materia del Hospital Clínico UC Christus, se pudo ofrecer un tratamiento al joven paciente, sin que tuviera que trasladarse a la capital para recibir una atención de salud.
El cáncer de próstata es una enfermedad que puede ser mortal, pero si se diagnostica y trata a tiempo puede tener un buen pronóstico. Este cáncer corresponde a un crecimiento anormal y descontrolado de células en el páncreas, un órgano vital en la digestión y regulación del azúcar en la sangre. Este tipo de cáncer puede ser difícil de detectar en sus etapas iniciales, ya que no suele presentar síntomas evidentes hasta que la enfermedad ha avanzado. Para el equipo de salud, el caso de Rodrigo constituyó un cuadro poco frecuente, así lo explicó el doctor Francisco Rodríguez, jefe del Equipo de Cirugía Digestiva del Hospital de La Serena, “el cáncer de cabeza de páncreas, que fue el tipo de tumor que afectó al joven ovallino, se presenta en hombres que tienen entre 60 y 70 años, y está asociado principalmente al tabaquismo o algún antecedente de herencia familiar. Es extremadamente infrecuente en pacientes menores de 30 años, lo cual llamó nuestra atención, además de que se presentó en forma bastante agresiva”.
Han pasado algunas semanas de la cirugía llamada Duodeno Pancreatectomía Cefálica o también conocida como Cirugía de Whipple y el paciente ha respondido bien, mejorando su calidad de vida considerablemente. “Ahora ya estoy bien, mejorando de a poco y, gracias a todos los que me han ayudado, no tengo ese dolor constante que tanto me afligía y que me impedía tener una vida normal. La experiencia ha sido súper buena en el hospital, con el personal que me ha atendido, estoy agradecido del doctor Rodríguez y todo el equipo del Hospital de La Serena y Ovalle que me han cuidado”, recalcó Sebastián Santander.
AVANCES EN LA SERENA: LOGRAN RESECCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE TRES ÓRGANOS COMPROMETIDOS DURANTE LA MISMA CIRUGÍA
Sin duda los esfuerzos institucionales y de la red asistencial han sido fructíferos para el paciente, su familia y equipo de salud, ya que esta cirugía oncológica ha marcado un precedente en el Hospital de La Serena, donde se pudo llevar a cabo una intervención de alta complejidad en uno de los pabellones centrales del recinto, con equipo de salud e instrumental propio, y que contó con la guía y apoyo del destacado profesor y cirujano digestivo hepatobiliar de la red UC Christus, el doctor Nicolás Jarufe, con quien se formó en la subespecialidad digestiva el doctor Rodríguez.
La cirugía tiene una fase receptiva, en donde se extrae la cabeza del páncreas, la vía biliar distal, todo el duodeno, la parte distal del estómago y la primera porción del yeyuno. Luego se realiza una etapa reconstructiva de todos los órganos comprometidos en un mismo tiempo quirúrgico; por ello son intervenciones muy complejas y extensas que requieren de equipos médicos (cirujanos y anestesistas) y clínicos (personal de enfermería, arsenalería y TENS) de alta expertiz. En el recinto serenense se realizó esta técnica en forma abierta, sin embargo, en otros centros de efectúa por la vía laparoscópica y en otros más avanzados, han implementado la robótica como el “gold standard”.
Además, las imágenes del paciente mostraban que existía compromiso vascular del tumor, “lo que nos hacía pensar que sería necesario hacer una resección y reconstrucción venosa, lo que aumentaba aún más la complejidad de la cirugía que no se había realizado hasta ahora en nuestra institución. Por ello convocamos y pedimos la ayuda del doctor Jarufe, que es un cirujano con amplia experiencia y prestigio, que además se da la particularidad que es ovallino y siempre ha mantenido una colaboración y buena disposición con la Región de Coquimbo”, precisó el doctor Francisco Rodríguez.
Al respecto el cirujano hepatobiliar de la Red UC Christus, doctor Nicolás Jarufe explicó que fue un caso muy poco frecuente “en el que afortunadamente se logró operar y sacar por completo el tumor, y tuvo una muy buena recuperación post operatoria. Son cirugías complejas, de alto nivel, porque involucra resección de varios órganos, como la cabeza al páncreas, estómago, duodeno, conducto biliar y después hay que reconstruirlos todos. Afortunadamente, es un cáncer poco frecuente, lo que hace que este tipo de cirugías no se realicen con tanta frecuencia, por lo que los equipos capacitados para realizarlas son pocos. Y al ser tan invasivas en tantos órganos, es altamente riesgosa; por lo que está comprobado a nivel mundial, que mientras más experiencia exista en el equipo quirúrgico, mejores serán los resultados que alcance el paciente” precisó el doctor Jarufe.
Además, destacó que “en La Serena tienen la ventaja de contar con el doctor Francisco Rodríguez, que se formó con nosotros en la UC Christus y si bien, la casuística es menor, es un médico que tiene la capacidad de realizar este y otro tipo de cirugías digestivas complejas, la experiencia la logrará con el tiempo y uno feliz de seguir contribuyendo para que los equipos en regiones se sigan fortaleciendo en técnicas cada vez más avanzadas que permitan resolver patologías más complejas”.
Por último, el especialista destacó que, a pesar de la antigüedad del recinto serenense -en su edificio de Balmaceda-, cuentan con un buen instrumental quirúrgico y equipamiento adecuado, junto a un equipo humano comprometido y profesional que puede alcanzar importantes avances. “Es importante que se logre pronto el nuevo edificio para que puedan modernizar y contar con todos los recursos necesarios y lo más importante es preparar al equipo humano que se desempeñará en los nuevos hospitales”.
TRABAJO EN RED QUE PERMITIÓ UN TRATAMIENTO OPORTUNO
El doctor Francisco Rodríguez, jefe del Equipo de Cirugía Digestiva del Hospital de La Serena destacó el trabajo en red que se alcanzó para resolver este caso, y que implicó el apoyo de los hospitales de Ovalle y La Serena. “Quiero hacer un reconocimiento al manejo integral de la red, que funcionó muy bien en este caso, ya que el paciente requirió primero que en el hospital provincial se le realizara la instalación de una prótesis y un complejo y costo examen (endosonografía, un procedimiento médico que combina la endoscopia con la ecografía para obtener imágenes detalladas de órganos internos y estructuras, especialmente en el tracto digestivo) que fue financiado por el recinto ovallino en un establecimiento de Santiago, ya que no se oferta en la región.
Una vez obtenida la biopsia, el caso se presentó al Comité Oncológico de La Serena y se decidió una quimioterapia previa a la cirugía whipple. Así lo destacó el doctor Jorge Gutierrez, subdirector de Gestión Clínica del Hospital de Ovalle. “Cuando tenemos pacientes que son complejos siempre es importante el trabajo colaborativo de las distintas instituciones que tenemos en la región y también a nivel nacional. En este caso el paciente tenía un diagnóstico oncológico complejo que requirió evaluaciones de alta especialidad, algunos procedimientos previos y luego se discutió el caso en comité. Frente a esa situación se realizaron algunos exámenes de laboratorio que fueron costeados por nuestro hospital para ser intervenido en La Serena con apoyo del equipo de Santiago, por lo tanto, el trabajo en conjunto de los distintos hospitales permitió ofrecer un tratamiento al paciente que de otra forma no habría sido posible”.