slider6
slider5
slider2
slider1
slider7
slider4
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

Menú Principal
30 de abril de 2025

Sistema de priorización de atención en Urgencia ESI: herramienta fundamental para organizar la atención de urgencias

En la Unidad de Emergencia se atiende a los pacientes de acuerdo a la gravedad de su estado de salud y no por orden de llegada, esto es un proceso fundamental en los servicios de urgencia, ya que permite organizar la demanda de atención médica según el riesgo vital de los síntomas que presentan los personas. El objetivo es priorizar a aquellos que necesitan una atención inmediata versus aquellos que pueden esperar un poco más.

Este sistema de categorización permite realizar una evaluación rápida de cada paciente al momento de ingresar, y ordena su atención en función de la urgencia clínica y no por orden de llegada. Muchas veces se genera la percepción de injusticia en quienes deben esperar más, sin embargo, esta organización busca asegurar que las personas con riesgo vital o condiciones graves reciban atención oportuna y sin demoras innecesarias.

Para llevar a cabo esta priorización, el equipo de salud utiliza el Índice de Severidad de Emergencia (ESI), una escala estandarizada que va desde el ESI 1 (más grave) hasta el ESI 5 (menos grave). Esta clasificación permite decidir en forma rápida y eficiente quién requiere atención inmediata y quién puede esperar sin que ello implique un riesgo para su salud.

Esto permite distinguir, por ejemplo, entre un esguince de tobillo y un dolor torácico que puede corresponder a un infarto agudo al miocardio. Esto no significa que no vamos a atender a todos los que llegan, sino que simplemente hay pacientes cuya condición no permite demoras”.

La atención de urgencia o emergencia vital corresponde a toda condición clínica que implique riesgo de muerte o de secuela funcional grave. Estas situaciones deben ser atendidas de forma inmediata e impostergable.

Además, es importante entender que la red asistencial funciona de forma integrada y escalonada. Existen distintos niveles de atención:

  • SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia)
  • SAR (Servicio de Alta Resolución)
  • Urgencias hospitalarias de mediana y alta complejidad

Esta estructura permite derivar a los pacientes al nivel más adecuado según la complejidad de su estado de salud. El buen uso de esta red por parte de la comunidad es clave para optimizar los tiempos de atención y evitar la sobrecarga innecesaria en las urgencias hospitalarias.

¿Cómo funciona la escala ESI? Conozca las categorías:

  • ESI 1: Emergencia vital.
    Requiere atención inmediata. Ejemplos: paro cardiorrespiratorio, dolor torácico con palidez y sudoración, dificultad extrema para respirar, pérdida de conciencia por trauma grave.
  • ESI 2: Alta complejidad.
    Atención a la brevedad. El paciente presenta síntomas graves como desorientación, confusión, dolor intenso o dificultad respiratoria moderada.
  • ESI 3: Riesgo medio.
    La atención dependerá de la cantidad de pacientes más graves (ESI 1 y 2). Suelen ser condiciones que pueden estabilizarse en un SAR.
  • ESI 4: Condición leve.
    Puede ser atendido en SAPU o SAR cercano. No representa riesgo inmediato.
  • ESI 5: Baja complejidad.
    No es una urgencia. El paciente puede ser derivado a su Cesfam para evaluación médica cuando haya disponibilidad.

Entender el funcionamiento del sistema de categorización de urgencias permite mejorar la experiencia de todos los usuarios y garantizar que los recursos se enfoquen en quienes más lo necesitan. El compromiso de los equipos médicos es atender a todas las personas, pero de manera responsable, priorizando siempre la vida y la urgencia real.